EL RETORNO DE LA OPACIDAD
Mediocre
resultó la calificación de Veracruz en materia de prácticas de transparencia y
acceso a la información a través de su órgano garante, el IVAI.
De
acuerdo con el Índice de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la
Información, elaborado por los organismos no gubernamentales Artículo 19 y
México Infórmate, que se especializan en este tema, la entidad veracruzana
ocupa el lugar 16 entre los estados de la República, con una calificación
reprobatoria de 54.6 (el máximo puntaje fue 100) en sus prácticas de
transparencia.
Para
“consuelo” del IVAI, únicamente seis órganos estatales garantes del acceso la información obtuvieron una calificación
por arriba de los 60 puntos, siendo el de Puebla (a pesar de los señalamientos
de intromisión gubernamental que pesan sobre su instituto) el que obtuvo la más
alta, con 70.2.
Los
peores, con calificaciones por debajo de los 50 puntos, fueron los institutos
de acceso a la información de Aguascalientes, Morelos, Nayarit, Guanajuato,
Sinaloa, Baja California Sur, Estado de México y San Luis Potosí. Éste último
se lleva las palmas en opacidad, con un puntaje de apenas 20.1.
En
su informe, Artículo 19 y México Infórmate explican que el objetivo de crear el
Índice Nacional de los Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información es
“aportar a la discusión pública una opción para medir los estándares mínimos
solicitados por la ley en tres grandes rubros: transparencia y rendición de cuentas
de órganos garantes, promoción del derecho de acceso a la información, y resolución
de controversias”.
Para
ello, se recopilaron datos a través de las respuestas a 792 solicitudes de
información durante el periodo de enero a junio de 2013, se ingresó una batería
de 24 solicitudes por cada uno de los 33 órganos garantes, y se contemplaron
criterios de calificación que consideraron aspectos como la posibilidad de
acceso a la información, el cumplimiento de las resoluciones del organismo, las
auditorías a los mismos, la obligación de realizar sesiones públicas y su
difusión vía Internet, y la publicación de sus sentencias, entre otros.
En
Veracruz, los consejeros del IVAI se apresuraron a descalificar el estudio de
Artículo 19 y México Infórmate, aduciendo que desconocen bajo qué metodología y
parámetros se elaboró el Índice (lo cual está disponible en la siguiente liga: http://www.inogdai.org/docs/Metodologia_inogdai.pdf), y que se
calificaron rubros a los que la Ley Estatal de Transparencia y Acceso a la
Información no los obliga, o para los que no cuentan con recursos,
infraestructura o tecnología.
El
que 81 por ciento de los institutos estatales de acceso a la información haya sido
reprobado en sus prácticas de transparencia es un signo ominoso que habla de un
retorno a una época de opacidad, en la que los entes y dependencias
gubernamentales que manejan recursos públicos se niegan a clarificar cómo
disponen de éstos, y los organismos en los estados no cumplen con su obligación
de garantizar la máxima publicidad de los actos de aquellos.
Como
muchas otras cosas, se trata de un preocupante indicador de lo que es el México
de la era Peña Nieto.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
Comentarios
Publicar un comentario