Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crisis

EL PAÍS QUE LE HEREDA LÓPEZ OBRADOR A SHEINBAUM

Imagen
  Mientras los morenistas en el poder se regodean en la euforia de una victoria contundente, pero claramente malhabida e ilegítima ante la elección de Estado que llevaron a cabo, el país es una bomba de tiempo. La sacudida financiera de principios de esta semana que provocó una considerable -aunque todavía manejable- devaluación del peso frente al dólar, dejó totalmente al descubierto la fragilidad de las finanzas del país, a merced de cualquier factor externo que las desestabilice. Y si tomamos en cuenta que lo que se anuncia es una posible recesión de la economía estadounidense, no es difícil prever el impacto que eso pueda tener en nuestro país, justo en la transición sexenal. A ello habría que sumar la incertidumbre por lo que pueda ocurrir en septiembre, cuando entre en funciones el nuevo Congreso de la Unión y si al final los órganos electorales –como consecuencia de la misma elección de Estado- le otorgan a Morena la sobrerrepresentación con la que pretenden desmantelar ...

¿EL ERROR DE SEPTIEMBRE?

Imagen
  Las últimas tres veces que representantes de alto nivel del régimen gobernante han salido a hablar de la intención de aprobar en septiembre el paquete de reformas presentado por el presidente López Obrador desde el pasado mes de febrero, han provocado una reacción negativa de los mercados y una caída del hasta hace poco muy cacareado “súper peso”. El viernes de la semana anterior, Andrés Manuel López Obrador salió prácticamente a “carajear” a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, luego de que ésta anunciara que las reformas, especialmente la del Poder Judicial, serían discutidas antes de ser aprobadas, con la intención de dar confianza a los inversionistas que comenzaron a sacar su dinero de México tras la incontinencia verbal de los todavía coordinadores de las bancadas de Morena en las cámaras de Diputados y de Senadores, que adelantaron la “aplanadora” que se viene en septiembre, cuando asuma el nuevo Congreso. López Obrador –quien se siente más allá del bien y d...

UNA GRANADA SIN SEGURO

Imagen
  El triunfalismo bravucón del morenato, desatado luego de su triunfo en la elección del pasado domingo, topó con un elemento que no estaban contemplando: la opinión y la fuerza del gran capital. El mismo lunes 3 de junio, un día después de la aplastante victoria de Morena en las elecciones del día anterior, la Bolsa Mexicana de Valores y el hasta hace poco muy presumido “superpeso” experimentaron una caída estrepitosa. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 4.9 por ciento, su mayor desplome desde marzo de 2020, cuando se anunció el inicio de la pandemia de covid-19. Mientras que el peso mexicano, que se había mantenido fuerte durante un largo periodo, sufrió una depreciación de 2.96 por ciento. La razón resultó evidente: fue mal recibida en los mercados la noticia de que el resultado de las elecciones le otorgó un poder cuasi absoluto al bando político oficialista, que desde antes de las campañas se trazó como uno de sus objet...

ÚLTIMO AÑO: VIENE LO PEOR

Imagen
  El próximo 1 de octubre de 2024, Andrés Manuel López Obrador entregará la banda presidencial a quien lo sucederá en el poder. Su sexenio concluirá unos meses antes de cómo había sido desde la década de los 30 del siglo pasado, pues la reforma constitucional de 2014 dispuso adelantar el cambio de estafeta de diciembre a octubre para acortar el espacio entre las elecciones, que se celebrarán el próximo 2 de junio de 2024, y la toma de posesión del titular del Ejecutivo. Queda pues menos de un año del actual sexenio y no se vislumbran horizontes esperanzadores. Por el contrario, lo que se puede palpar en el ambiente es el recrudecimiento de la violencia en todos los órdenes y que en lo político mucho tiene que ver con la desesperación por saltar al siguiente periodo en una posición de poder. El sexenio de López Obrador terminará como el más violento de la historia de México. En estos momentos se acerca aceleradamente a los 170 mil homicidios, a un ritmo que podría llegar sin m...

LA CRISIS DEL AGUA

Imagen
  Fotografía: Imagen del Golfo Mientras la clase política se despedaza por tomar el poder –y con ello se lleva al país entre las patas-, quienes tienen responsabilidades públicas descuidan miserablemente aquello que es verdaderamente importante para el pueblo al que juran defender, como el acceso a servicios públicos eficientes y dignos. En especial, el suministro de agua potable se ha convertido en un serio problema a nivel global, que en el estado de Veracruz se vuelve caótico cuando llega la temporada de estiaje y el líquido escasea de manera alarmante. Xalapa, la capital veracruzana, es una de las ciudades que más sufre en el estado por los problemas de abasto. En primer lugar, porque depende del agua que le llega de otras regiones -que incluso no son parte del territorio estatal- y que en más de una ocasión han chantajeado a los gobiernos municipales –indistintamente del partido que esté al frente- para que les doten de obras –lo cual no les corresponde-, a cambio de no ce...

¿QUÉ SE SIENTE CONVERTIRTE EN LO QUE (DECÍAS QUE) ODIABAS?

Imagen
  Fotografía: archivo “Cuida que tus palabras sean siempre dulces, por si algún día te las tienes que tragar” Arturo C. Duarte   Aunque siempre hubo indicios claros de mucho de lo que pretendía hacer la “4t” si arribaba al poder, tampoco puede decirse que aspirar a cambiar el estado de las cosas como estaban en México fuera un error de la ciudadanía. La corrupción rampante, la violencia incontenible, la desigualdad, la ausencia de oportunidades, eran parte de una realidad que provocó un entendible y justificado hartazgo social que se gestó y venía manifestándose en mayor o menor medida desde varios años antes, pero que en 2018 encontró un punto de ebullición que llevó a una sociedad dolida y víctima de sistemáticos abusos y constantes decepciones a decidir quebrar al sistema, con la esperanza de un cambio en la manera de conducir al país. Eso fue lo que representó para millones la figura de un Andrés Manuel López Obrador que, sin ofrecer nada del otro mundo más que...

¿NOS VOLVERÁN A SAQUEAR?

Imagen
Fotografía: archivo El anuncio por parte de Citigroup de la puesta en venta de Banamex y su salida de los negocios de banca de consumo y banca empresarial en México fue vista como una mala señal respecto de lo que ese grupo de inversión prevé para la economía del país. Pero aun cuando se afirma que esa decisión forma parte de una estrategia global de la compañía –la cuarta de su tipo en importancia en los Estados Unidos- para enfocarse únicamente en sus clientes corporativos, lo cierto es que si hubiese un horizonte promisorio en México en materia financiera, difícilmente se desharían de una institución con una cartera de millones de clientes en México. El propio comunicado de Citigroup así lo deja ver: buscan “asignar recursos a oportunidades alineadas con las principales fortalezas de Citi, así como a nuestras ventajas competitivas”. Ventajas que muy probablemente ya no perciban que tienen en el mercado mexicano. Desde finales del año pasado, el gobierno ya no pudo sostener el mito d...

LA HOGUERA DEL AUTÓCRATA

Imagen
  Fotografía: archivo Más allá de las supuestas tendencias que le otorgan una aprobación abrumadora entre los mexicanos –que por alguna razón no se reflejó ni cercanamente en la misma proporción en la votación para su partido durante las pasadas elecciones-, el presidente Andrés Manuel López Obrador llega a la mitad de su mandato en medio de un desgaste que no cuadra con esos niveles de popularidad que le otorgan las diferentes mediciones que le hacen, pero que sin duda sí tiene explicación. Su estilo autoritario y totalmente vertical de hacer política poco a poco lo va aislando, cerrando el círculo de sus incondicionales a los que cada vez les cuesta más trabajo mantener la férrea disciplina y obediencia que se exige para estar en el ánimo y no caer de la gracia presidencial, habida cuenta que los autócratas no admiten disenso alguno ni más verdad que la suya. Sin embargo, al adelantar como hizo los tiempos de la sucesión para impulsar a Claudia Sheinbaum como su sucesora, pat...

CONDENAR EL FUTURO

Imagen
  Fotografía: archivo Una de las principales cantaletas usadas por el régimen de la autoproclamada “cuarta transformación” para defender sus decisiones es que no se ha provocado una crisis como las que depauperaron a la sociedad mexicana a mediados de los 70 y principios de los 80 (con gobiernos muy similares al actual), así como a la mitad de los 90 (cuando se derrumbó el espejismo salinista de la entrada de México al “primer mundo”). Si bien es cierto que hasta hace poco los índices económicos del país se habían sostenido en niveles no catastróficos con todo y el derroche en obras faraónicas y programas clientelares, y hasta a pesar de la emergencia que supuso el confinamiento y la parálisis de las actividades comerciales por causa de la pandemia, esto se debía a que, en los hechos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no tocó los fundamentales macroeconómicos instaurados desde hace más de dos décadas. O dicho de otra manera, las bases de la política económica “neoliberal...

HACIA EL AGUJERO DE LA CRISIS ECONÓMICA

Imagen
  Fotografía: archivo Uno de los principales indicadores que avisaron sobre las devastadoras crisis económicas que en el pasado han azotado a México ha sido el de la inflación. De acuerdo con la definición del Banco de México (Banxico), la inflación “es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”. El Banco central señala que “cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados”. “Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: ...

RASURADORA A LOS ESTADOS

Imagen
Fotografía: Gobierno de Veracruz   Las previsiones financieras contenidas en el Paquete Económico 2021 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión no auguran nada bueno para estados y municipios. Mientras a proyectos como el Tren Maya se le buscan elevar los recursos de manera descomunal –más de mil por ciento para comprar locomotoras y vagones de pasajeros-, y por supuesto que aumenta el dinero para los programas sociales clientelares del gobierno de la autoproclamada “cuarta transformación” –para la Secretaría del Bienestar se propone un presupuesto de 189 mil 970 millones de pesos en pleno año electoral-, las entidades federativas sufrirían un drástico recorte que compromete la puesta en operación de cualquier clase de plan de desarrollo. En total, Hacienda contempla una reducción para los 32 estados de la República de 108 mil millones de pesos menos respecto de lo que recibieron este año. Una baja de 5.5 por ciento en las aporta...

¿Y DÓNDE QUEDARON LOS AHORROS?

Imagen
Fotografía: Cuartoscuro/ Galo Cañas   Pese al triunfalismo del discurso oficial que alcanzó tintes teatrales durante el mensaje presidencial con motivo de la presentación del segundo informe de gobierno, la realidad de la economía del país es muy diferente al mundo de caramelo que Andrés Manuel López Obrador esbozó la mañana de este martes en Palacio Nacional. Días antes, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, declaró que este año se acabarán los “guardaditos” del gobierno, que no son otra cosa que los fondos de reserva con que cuenta –o más bien, contaba- la administración federal y que le sirvieron, entre otras cosas, para evitar que el derrumbe de las finanzas llevara al país al colapso total. Dichos “guardaditos” son los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), cuya función es “aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos del Gobierno Federal respect...