Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ejército

DOBLADO POR LOS MILITARES

Imagen
  Fotografía: Cuartoscuro Junto con el desmantelamiento de instituciones públicas funcionales y la embestida contra la democracia y la división de poderes, el sometimiento del poder civil al militar será el peor de los legados que dejará el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Contra su fachada de gobierno supuestamente “progresista”, “humanista” y de “izquierda democrática”, el régimen de la autoproclamada “cuarta transformación” es, en los hechos, militarista como pocos que se recuerden en la historia reciente del país. Y quizás, hasta de la más antigua. Los militares han concentrado todo el poder los últimos cinco años. Son ellos quienes controlan los puertos y las aduanas –donde están los negocios de a de veras en este país-, construyen y administran las obras “insignia” del obradorato, y se han llenado las alforjas con las ganancias que todo lo anterior implica. Son hoy más que nunca una élite dorada y, sobre todo, blindada contra cualquier clase de rendición de cuentas...

LAS TRAICIONES DE LÓPEZ OBRADOR

Imagen
  Fotografía: archivo Abanderar varias de las más sentidas causas sociales del país fue una de las claves del triunfo de Andrés Manuel López Obrador y de los candidatos de Morena en las elecciones de 2018. En especial, los temas de los normalistas de Ayotzinapa y los miles de desaparecidos en todo el país fueron estandartes que calaron hondo en sectores sociales que buscaban reivindicaciones, respuestas y sobre todo, justicia ante un horror que llenó de luto y dolor al país en la última década. Cinco años después, la esperanza que los familiares de esas miles de víctimas pusieron en el obradorismo se ha esfumado. No solo porque el gobierno de la mal llamada “cuarta transformación” no cumplió con sus promesas, sino porque abiertamente les dio la espalda y se puso del lado de los victimarios. La semana pasada, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) decidió retirarse definitivamente de la investigación por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa –...

EL SUCIO LUCRO DE AYOTZINAPA

Imagen
  Fotografía: archivo El tema que acaparó la agenda de la opinión pública este fin de semana fue el de las revelaciones que la periodista Peniley Ramírez hizo sobre la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En su columna publicada en el diario Reforma el sábado pasado, la periodista refirió el Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, al cual tuvo acceso en una versión sin testar, esto es, sin censura, a diferencia de la que hizo pública la Subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación, tachada casi en su totalidad. En su texto, Peniley Ramírez señala que el informe establece que “casi todos los 43 normalistas que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 fueron asesinados, descuartizados y enterrados esa misma noche”, lo cual era lo más obvio, luego de ocho años sin rastro de ellos y a sabiendas de la forma salvaje en que operan las bandas del crimen organizado. Peniley Ramírez ad...

CRÍMENES DE ESTADO “A LA CARTA”

Imagen
  Fotografía: archivo Además de resultar un distractor perfecto frente a otras grandes falencias del régimen de la mal llamada “cuarta transformación”, la resurrección del tema de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa le devuelve al lopezobradorismo su “causa madre”, la narrativa con la cual socavó hasta la raíz al gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero sin necesidad de ponerse muy quisquilloso, es evidente que las conclusiones a las que arribó la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa son muy similares a las que se plantearon desde un principio: que los 43 normalistas fueron asesinados casi inmediatamente por un grupo delictivo y que hubo agentes de diferentes niveles de gobierno involucrados en el crimen. Y aquí es donde empiezan los verdaderos dilemas de quienes desde la oposición gritaban lo que hoy no se atreven ni a mencionar: el gobierno de Andrés Manuel López Obrador clama que se trató de un “crimen de Estado”, lo que implicaría una acc...

LA CAPITULACIÓN DEL ESTADO

Imagen
  Imagen: redes sociales La semana que concluyó será recordada como una de las más aciagas en la historia reciente de México. La oleada de violencia que azotó a varios estados del centro, occidente y norte del país no puede considerarse como un hecho aislado, sino como un muy claro síntoma de la descomposición que aqueja a México en materia de seguridad, así como del claro fracaso de la política de tolerancia del gobierno de la República para con los grupos criminales, resumida en una frase del presidente Andrés Manuel López Obrador: “abrazos, no balazos”. Los delincuentes respondieron no solo con balazos, sino con una refriega violenta que dejó al menos 260 personas asesinadas entre el 9 y el 12 de agosto pasados, así como diferentes agresiones a comercios y civiles que en varios espacios, privados y públicos, ya no se duda en calificar como actos terroristas. Este clima de zozobra se produce en medio de la intentona del gobierno lopezobradorista por transferir por decreto e...

VULGARES EXCESOS DE PODER

Imagen
  Fotografía: redes sociales En la ya lejana década de los 70, el sexenio de José López Portillo se caracterizó por la extrema vulgaridad de sus excesos de poder. En plena época de la “presidencia imperial” incuestionable y del espejismo de la “administración de la abundancia” petrolera, la familia López Portillo Romano se concedía varias “licencias” que superaron lo anecdótico para instalarse en lo grotesco. Por ejemplo, aquel bochornoso episodio en el que Carmen Romano, la esposa del presidente, hizo derribar una pared de un lujoso hotel parisino para que pudiera entrar en su habitación el piano de cola con el que acostumbraba viajar por el mundo, mientras su cónyuge disfrutaba las mieles del poder con cargo a un erario que pronto colapsaría y hundiría al país en una colosal crisis económica. Los excesos de aquella época –como los de otras etapas en la historia contemporánea de México- eran consecuencia directa del ejercicio del poder sin medida, absoluto, que caracterizó a...

MILITARIZACIÓN Y “AUTOGOLPISMO”

Imagen
  Fotografía; archivo “Que no se utilice al ejército para suplir las incapacidades de los gobiernos civiles” Andrés Manuel López Obrador   A estas alturas, ya no causan asombro alguno las incongruencias y abiertas falsedades con que el régimen de la mal llamada “cuarta transformación” ha mal gobernado y engatusado al país entero. El anuncio presidencial de la emisión de un “decretazo” para que la Guardia Nacional dependa por completo de la Secretaría de la Defensa Nacional no hace sino formalizar lo que de hecho ya era una realidad: ese cuerpo de seguridad nunca fue civil, contrario a lo que se prometió al momento de su creación. Siempre estuvo militarizado y queda claro que jamás hubo la intención de que fuera de otra manera. Pero aun cuando en este tema no hay “nada nuevo bajo el sol”, no deja de ser preocupante atestiguar cómo la militarización total del país -el ejército y la marina tienen en sus manos obras, infraestructura, aduanas y millonarios negocios- se ...

EL PODER CIVIL SE DESGAJA Y EL MILITAR SE POTENCIA

Imagen
  Fotografía: Presidencia de la República El régimen de la autoproclamada “cuarta transformación” sufrió un duro golpe este fin de semana con la revelación de lo que era un secreto a voces: la descomposición interna en el gobierno que ya no puede ocultarse. La carta que el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, publicó en el semanario fundado por su padre, es en realidad un pequeño recuento de cómo se retuercen las instituciones públicas y las leyes en tiempos del lopezobradorismo, que de tanto querer ser distinto se igualó y hasta está superando a muchos de sus peores antecesores. Pero no se trata de un asunto menor. Lo que expone Scherer –que no es una blanca paloma, valga decir- es una muestra de la decadencia de un gobierno que tiene al país sumido en una tensión permanente, que sostiene la economía con alfileres y que cada día se vuelve más agresivo y autoritario contra quien le critica o simplemente señala sus falencias. Más allá de la aún alta p...

LA DEMOCRACIA EN PELIGRO

Imagen
  Fotografía: Pedro Pardo/AFP A una semana de cumplirse exactamente tres años del inicio del gobierno de la autoproclamada “cuarta transformación”, el peligro que se cierne sobre la incipiente y frágil democracia en México es algo más que un fantasma. Es una amenaza real, palpable y violenta. Mientras el régimen engaña a la población promoviendo una “ratificación” del presidente Andrés Manuel López Obrador –inexistente a nivel constitucional y que de cualquier manera no es necesario consultar, pues nadie pide que se vaya-, el verdadero objetivo, el de una posible extensión del mandato si la “elegida” como sucesora no crece, se va antojando cada vez menos improbable. Pero mientras son peras o manzanas en torno a la pretendida revocación de mandato –falta que logren recabar los dos millones y medio de firmas que exige la ley para llevar a cabo la consulta, y que no sean falsas como las más de 50 mil que ya les detectaron-, las ansias autocráticas y las desbocadas ambiciones del l...

EL ACECHO MILITAR

Imagen
  Fotografía: Gobierno de Veracruz En la anterior entrega de la Rúbrica se analizó el papel que ha jugado la Guardia Nacional desde su creación en 2019 y cómo a pesar de lo que se dijo en ese momento, en el sentido de que sería un órgano de seguridad de corte civil, siempre estuvo militarizado. Eso era tan evidente, que en el gobierno decidieron dejar de simular y asumir la condición castrense de este cuerpo destinado –en el papel, al menos- a las tareas de seguridad pública. Aunque como pudimos revisar, sus labores más trascendentes han sido las de la contención de los flujos migratorios que llegan desde Centroamérica en su camino hacia los Estados Unidos. Lo que sí es un hecho es que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les ha dado un poder político y económico a las fuerzas armadas como no lo habían tenido desde la creación del “abuelo” de Morena, el Partido Nacional Revolucionario, que en sus orígenes contó incluso con un sector militar, además de que todos los presid...

VIOLENCIA DE ESTADO EN VERACRUZ

Imagen
  Imagen: video de cámara de seguridad Si la semana pasada se habló en este espacio de la manera en que la violencia jugó un papel determinante en el pasado proceso electoral en el estado de Veracruz, los últimos días mostraron un recrudecimiento que va más allá de solo afectar a los actores políticos. La exhibición del modus operandi de la policía ministerial de la Fiscalía General del Estado para realizar cateos, a patadas contra los empleados de una abarrotera a los que luego acusaron del consabido delito de “ultrajes a la autoridad” –que no se aprecia muy indefensa que digamos en el video que circuló en redes sociales-, solo confirma la tendencia que se apreciaba desde hace varios meses: el actual gobierno de Veracruz va que vuela para ser uno de los más represores y violentos de la historia reciente de la entidad. Porque aun y concediendo que verdaderamente los detenidos hubieran estado en posesión de drogas, nada justifica la golpiza que les dieron en la bodega ubicada e...

CASO ERNESTINA: TODO PASA POR EL EJÉRCITO

Imagen
  Fotografías: archivo Ernestina Ascencio Rosario era una mujer indígena de 73 años de edad, habitante del municipio de Soledad Atzompa en la sierra de Zongolica del estado de Veracruz, que murió asesinada luego de ser agredida sexualmente por soldados en febrero de 2007, de acuerdo con las denuncias de sus familiares. En aquel entonces era presidente de México el panista Felipe Calderón Hinojosa, quien dos meses antes y tras una cuestionada elección, declaró la “guerra contra el narcotráfico” y sacó a las calles a las fuerzas armadas para cumplir labores de seguridad pública, lo que provocó un mar de sangre de más de cien mil muertos durante su sexenio. Veracruz era gobernado por el priista Fidel Herrera Beltrán, cuyos presuntos nexos con grupos de la delincuencia organizada, particularmente con el cártel de los Zetas, eran “vox populi” desde su campaña por la gubernatura tres años antes. Al final de su sexenio dejó al estado en medio de la putrefacción social e institucional, d...

CRISIS MILITAR

Imagen
  Fotografías: Cuartoscuro La detención del general Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de la Defensa Nacional del sexenio de Enrique Peña Nieto, pone de relieve un tema del que difícilmente se habla con claridad en México: la histórica colusión de las fuerzas armadas, y en específico del ejército, con el narcotráfico. Si bien la detención de Cienfuegos en el aeropuerto de Los Ángeles, California a petición de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia del gobierno norteamericano representa la captura del militar de mayor rango de la historia de México, no ha sido la única. La aprehensión en 1997 -también a cargo de la DEA- del ex “zar” antidrogas del gobierno de Ernesto Zedillo, el general José de Jesús Gutiérrez Rebollo, es el antecedente directo de la captura de Cienfuegos y sus elementos en común le dan cuerpo a una hipótesis largamente manejada: sin la protección oficial de los cuerpos de seguridad, tanto civil...