LAS GUERRAS DEL AGUA
El
futuro comienza a alcanzarnos en cuanto a escasez de recursos naturales se
refiere. No sólo el petróleo ha entrado en la fase en la que cada vez será más
difícil encontrarlo y extraerlo. El agua, vital para la supervivencia humana,
también se acaba. Y su aprovechamiento, como al primero, también lo quieren
privatizar.
Como
se visualizó en la película ochentera Mad Max, las guerras del futuro serán por
el líquido, tanto para consumo humano y animal, como para la generación de
energía, la siembra de alimentos y el equilibrio del medio ambiente. La
contaminación de los mantos acuíferos y la depredación de las áreas verdes
están provocando severas afectaciones al entorno que después se convierten en
verdaderos desastres naturales.
Una
de las principales depredadoras de la naturaleza ha sido la industria pesada, tanto
pública como privada, que ha arrasado con ríos, bosques y planicies para sus
fines económicos, para alentar el
“progreso” justifican los empresarios del ramo, quienes consideran que
algo tiene que sacrificarse en pos del “desarrollo”.
En
Veracruz hay actualmente una polémica por los proyectos de instalación de
varias presas en algunas de las cuencas hidrológicas que existen en su territorio.
Uno de éstos es una hidroeléctrica en el afluente del río Pescados, en
Jalcomulco, zona que vive del turismo de aventura como el rafting y el canotaje,
así como de la agricultura.
La
intentona ya provocó el abierto rechazo de la población de la región, que
constituyó un movimiento social para oponerse a la edificación de la planta,
pues además de afectar su modus vivendi, representa un peligro para los
habitantes.
De
acuerdo con el investigador especialista en temas ambientales Franklin Rendón, la
seguridad de unas 50 mil personas estaría en grave riesgo si se construyese la
presa en el río Pescados, pues estaría ubicada sobre la falla geológica
Zacamboxo. Un movimiento telúrico podría echar abajo la presa, y el agua
arrasar lo que encontrase a su paso.
No
es la única. En la cuenca del río La Antigua se pretende llevar a cabo el plan
denominado Proyecto Propósitos Múltiples Xalapa, cuyo objetivo es abastecer de
agua a la capital del estado a través de la construcción de una megaobra
hidráulica en el punto conocido como “Las Juntas”, que abarca los municipios de
Coatepec, Teocelo y Tlaltetela.
La
encargada de la obra es la empresa brasileña Odebrecht, una de las preferidas
de la actual administración estatal. Es la misma que tiene en sus manos la construcción
del complejo petroquímico Etileno XXI en Coatzacoalcos y que, a decir de los
pobladores de la zona, agrupados en el movimiento Pueblos Unidos de la Cuenca
Antigua por un Río Libre, opera sin contar con los permisos ambientales
correspondientes.
Pueblos
Unidos de la Cuenca Antigua por un Río Libre señala que “las autoridades
federales y estatales se han visto seducidas por los intereses de una
trasnacional brasileña llamada Odebrecht para la privatización de las aguas que
corren por el río La Antigua con un proyecto inviable, ambientalmente,
económicamente, energéticamente y socialmente. Es decir, carece de todo
discurso sustentable. Lucrar con un recurso vital como el agua demuestra la
falta de ética ambiental y de compromiso social por parte de nuestros
representantes, que no protegen el bienestar de sus ciudadanos y su territorio,
sino que muy por el contrario afecta y margina a sus pueblos”.
Y
como éstos, hay proyectos hidráulicos en muchas otras afluentes, como el
megaproyecto El Naranjal en el río Blanco, promovido por empresas de Guillermo
González Guajardo, hijo del potentado Claudio X. González, o el proyecto
Veracruz, en la sierra de Zongolica. En el primer caso, un activista contrario
a la presa fue brutalmente asesinado el año pasado en Amatlán de los Reyes. En
el segundo, se arrancaron los trabajos de construcción a espaldas de las
comunidades afectadas, que ya señalan graves consecuencias ambientales y en sus
cultivos.
La
gobernanza del agua es un tema del que se estará hablando mucho en el futuro
cercano. Privilegiar intereses comerciales particulares por sobre el derecho de
la población al acceso y disfrute de sus recursos, seguramente, no tendrá un
buen fin.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
Comentarios
Publicar un comentario