LA CRUDA REALIDAD DE VERACRUZ CONTRA LA FICCIÓN MORENISTA
Con poca resonancia mediática, pero con una
trascendencia más que relevante, transcurrió la presentación de los “Compromisos
por la Paz” que se llevó a cabo esta semana en Xalapa, y que forma parte del Diálogo
Nacional por la Paz para buscar frenar la violencia en el país.
El objetivo planteado en el encuentro
celebrado el martes pasado fue “generar un espacio
de diálogo plural e incluyente para articular iniciativas locales y construir
una agenda estatal de paz que atienda la realidad de inseguridad y violencia
que impera en Veracruz”.
El Diálogo Nacional concluyó con un “Acuerdo
Ciudadano por la Paz” para “impulsar la implementación de la Agenda Nacional de
Paz en los diferentes sectores de la sociedad, presentarla a todos los
candidatos y candidatas a un puesto de elección, y crear una Red Nacional por
la Paz para articular procesos locales, estatales y nacionales”.
En Xalapa se convocó a colectivos de derechos
humanos, organismos no gubernamentales, representantes de la Iglesia Católica
–promotora del Diálogo Nacional por la Paz, a raíz del asesinato de dos
sacerdotes jesuitas a manos de narcotraficantes en Chihuahua en junio de 2022-,
activistas y, fundamentalmente a las candidaturas a la gubernatura de Veracruz,
pues finalmente quien gobierne la entidad a partir del 1 de diciembre de 2024,
será quien asuma la responsabilidad de aplicar -o no- lo que se concluyó
respecto de la situación por la que atraviesa Veracruz y que abarca no solo la
seguridad, sino el respeto a la democracia y las libertades.
El documento “Compromisos por la Paz”
contiene un crudo diagnóstico sobre el Veracruz de a de veras. Por ejemplo, en
materia de Justicia, sentencia que el índice de impunidad es de 94.1 por ciento
y “nos mantiene como uno de los estados más rezagados en materia de acceso a la
justicia”.
“En algunas regiones, especialmente en el sur
del Veracruz, la Fiscalía General del Estado fabrica culpables, usurpando la
personalidad de los ciudadanos, alterando las pruebas o los testimonios para
iniciar carpetas de investigación por consigna”, señala.
El
diagnóstico sostiene que Veracruz “hoy padece un retroceso en materia de
democracia que se encamina a romper con la estructura constitucional construida
en los últimos años. Las autoridades gubernamentales son recurrentes a la
exclusión de los reclamos ciudadanos. Pero también se distinguen por el
desorden en la administración pública y en la ausencia de transparencia y
rendición de cuentas. Es constante la improvisación en la aplicación de
políticas públicas. Además, se ha permitido que la violencia y la extorsión
ocasionada por la delincuencia organizada mantengan sometidos a amplios núcleos
de la población en algunas regiones de nuestra entidad”.
En
lo relativo al indicador de las condiciones para el ejercicio de una prensa
libre, ésta es agredida constantemente. Artículo 19 ha registrado en los
últimos años 33 asesinatos de periodistas y se tienen registradas ocho
desapariciones, menciona el documento.
En materia de derechos humanos, el
diagnóstico de los “Compromisos por la Paz” asegura que en el estado de
Veracruz “se vive un deterioro en el respeto pleno a los mismos, lo que ha
derivado en mayor discriminación que se acentúa en los grupos que viven en una
situación de mayor vulnerabilidad”.
“Esta realidad se hace especialmente visible
entre los grupos históricamente discriminados, entre los que están las personas
adultas mayores, (…); las personas con discapacidad, respecto de las cuales hay
nulas o escasas políticas públicas; las personas indígenas de las que en el estado
de Veracruz el 8.6 por ciento de la población es hablante de una lengua
indígena, cifra que decreció en 0.7 por ciento (48 mil 59 personas) respecto de
la década anterior.
“Niñas, niños y adolescentes enfrentan como
uno de sus mayores riesgos la violencia, acoso escolar y maltrato infantil en
los entornos escolares, problemática que pese a tener un cuerpo normativo
vigente con protocolos de atención desde hace más de diez años, no se cumplen a
cabalidad; respecto de la violencia sexual y digital a lo que hay que añadir
que la violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física,
sexual y emocional, así como el abandono y la exposición laboral”, destaca una
parte del documento.
Sobre la situación que enfrentan las mujeres
en Veracruz, el diagnóstico puntualiza que la falta de acceso a la justicia “es
la más importante deuda que el Estado mexicano en general y el de Veracruz en
particular tienen con esta población, tanto por la falta de mayor presupuesto
destinado a la Fiscalía, como por la carencia de perspectiva de género en la
impartición de justicia, situación que influye para que los niveles de
impunidad en los casos de violencias denunciadas sigan siendo altos,
especialmente en los casos de feminicidios, que siguen manteniendo a la entidad
en los primeros lugares a nivel nacional”.
Otra problemática específica es la que viven
las mujeres y madres buscadoras de hijos e hijas desaparecidos, quienes “no
cuentan con los 46 recursos necesarios para realizar el trabajo de campo
consistente en la búsqueda, exhumación de fosas clandestinas, elaboración de
informes de hallazgos, etc”.
Para establecer estrategias de políticas
públicas ante esta radiografía del horror, se invitó, como se indicó ya, a la
candidata y los candidatos a la gubernatura. Aunque ninguno pudo estar presente
por encontrarse en medio de sus respectivas campañas proselitistas, enviaron
representantes -destacando la participación de la senadora Beatriz Paredes- e
incluso en video, se adhirieron a los “Compromisos por la Paz”. Salvo una.
En voz de su representante, la candidata a
senadora Claudia Tello, la abanderada morenista a la gubernatura, Rocío Nahle, rechazó
la realidad que los veracruzanos padecen todos los días y casi casi firmó bajo
protesta los compromisos.
“Se presenta un escenario desalentador,
grave, que se vivió, sí, años atrás, pero que hoy se ha ido superando. Que
falta por hacer, claro, estamos en el camino (…). El cambio de régimen del 2018
a la fecha ha mejorado las relaciones entre los que menos tienen y ha permitido
avanzar en la justicia social”, dijo Claudia Tello, que en sus seis años como
diputada federal por Xalapa no gestionó absolutamente nada por su distrito y
sus representados.
Para la aspirante a senadora –y por ende,
para la que busca la gubernatura-, “en Veracruz vivimos en el pasado tiempos
con mucha violencia y miedo. Hoy las cosas han cambiado y aseguro estarán
mejor”.
El activista por los derechos humanos de la
zona de las Altas Montañas, Jairo Guarneros –presente en el encuentro-, publicó
al respecto en sus redes sociales: “cuando todos exponen la tragedia en la que
se ha convertido el estado y la representante de doña Nahle que se le veía muy
atenta a dichas exposiciones, sale conque hoy estamos muy bien, entonces queda
claro que ya no tienen remedio”.
¿En qué dimensión viven esas candidatas de
Morena, o de qué tamaño es su cinismo, como para intentar agarrar de pendeja a
la gente de esa manera?
Email: aureliocontreras@gmail.com
X: @yeyocontreras
Comentarios
Publicar un comentario