DEBACLE ECONÓMICA
Fotografía: ctrl-x.com.mx |
En
diciembre de 1994, siendo en ese entonces estudiante universitario, me tocó ver
el noticiario en el que Jacobo Zabludovsky, el principal presentador televisivo
de noticias en México durante mucho tiempo, anunciaba los primeros movimientos
en la “banda de flotación del peso”. De inmediato, todos supimos que se venía
una devaluación de la moneda nacional.
Lo
que en ese momento no sabíamos era que nos caería encima una de las peores
crisis económicas de la historia del país, que fue bautizada por el ex
presidente Carlos Salinas de Gortari como “el error de diciembre”, en un afán
por deslindarse de la responsabilidad que también tuvo en aquella debacle que
acabó con negocios, carreras e incluso con vidas.
A
nivel internacional, la caída de la economía mexicana arrastró a varios países
y socios comerciales de nuestra nación, en lo que serían los primeros efectos
perniciosos de lo que comenzaba a conocerse como globalización. Aquello fue
llamado el “Efecto Tequila”.
Veinte
años después de esa crisis, los mexicanos volvemos a contemplar con nerviosismo
y preocupación el comportamiento errático de nuestra economía. La sombra de una
nueva crisis está presente.
Y
no es mero alarmismo. Los números de la economía mexicana dan claros indicios
de que algo no anda bien. En los últimos días, el precio del dólar ha
sobrepasado la barrera de los 15 pesos y si se ha detenido la caída de la
moneda nacional es porque el Gobierno Federal y el Banco de México anunciaron
que tomarían medidas “preventivas”, como subastar en el mercado millones de
dólares.
De acuerdo con el Banco de México, la pérdida de paridad
cambiaria del peso con el dólar estadounidense durante todo 2014 es de 10 por
ciento, 1.30 pesos más que el cierre del año anterior.
A
ello hay que agregar la caída de los precios del petróleo. Aunque en la jornada
de este martes 9 de diciembre la mezcla mexicana de crudo detuvo su racha a la
baja, la depreciación respecto de los niveles más altos que tuvo en el año
llega a 44 por ciento, y las expectativas del mercado se mantienen en un precio
cercano a 50 y hasta 40 dólares en el mediano plazo, cuando en la Ley de
Ingresos de la Federación, aprobada por el Congreso de la Unión, se fijó el
precio del barril en 79 dólares. Fuera de la realidad.
Lo
peor es que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto le está apostando
todo, incluso su propia viabilidad, a las inversiones que se esperan producto
de la reforma energética, que quién sabe qué tan rentable pueda ser ante un
escenario de crisis y bajos precios.
El
panorama económico del país no es en absoluto alentador para 2015. Y si le
sumamos a eso la crisis política, social, humanitaria y de legitimidad e imagen
que enfrenta la administración Peña Nieto por el caso de los normalistas de
Ayotzinapa y la mansión de siete millones de dólares de su esposa Angélica
Rivera, pues tenemos el caldo de cultivo ideal para un desastre.
Ya
no está Zabludovsky al frente del principal noticiario televisivo como hace 20
años. Pero el mal augurio es muy similar.
Email:
aureliocontreras@gmail.com
Twitter:
@yeyocontreras
Comentarios
Publicar un comentario